11 de mayo de 2025

HABEMUS PAPAM

Este jueves 8 de mayo de 2025 a las 18:07 (hora local) la fumata blanca ha anunciado al mundo la noticia tan esperada


Desde que humea la fumata blanca hasta que el nuevo pontífice sale al balcón suelen pasar en torno a 45 minutos de gran expectación. Ha sido un cónclave rápido: el sucesor de Francisco ha sido elegido en la cuarta votación, como ocurrió con Benedicto XVI.

El nuevo papa ha logrado al menos dos tercios de los votos de los133 cardenales electores (que son 89) y tras ese recuento.

Lo primero que tiene que hacer el cardenal elegido para ser nuevo papa es decidir si acepta el cargo y qué nombre elige como pontífice. Después es felicitado por los demás cardenales.

Luego, el nuevo Papa se retira a una habitación. Se le conoce como de las lágrimas: es donde se queda a solas y siente con emoción el peso de la responsabilidad que acaba de caer sobre él. En esa sala tiene a disposición hábitos blancos de tres tallas diferentes -tal y como explicaba el sastre encargado hace días-, para que elija la más adecuada.

A continuación, será el momento en el que sale al balcón de la basílica de San Pedro, donde el protodiácono, el cardenal francés Dominique Mamberti, anunciará, en latín ―lo que hace que veces no se comprenda bien a la primera lo que dice―, quién es el nuevo papa y qué nombre ha elegido.

Usará la fórmula tradicional en latín: “Nuntio vobis gaudium magnum: habemus papam” (Os anuncio una gran alegría: tenemos papa).

Después del anuncio, el nuevo papa, se presenta a la gente, pronuncia su primer discurso al mundo después del cónclave —normalmente apenas unas frases improvisadas en italiano, asumiendo su papel de obispo de Roma— e imparte solemnemente su primera bendición apostólica Urbi et Orbi.


 

 

León XIV es el nuevo Papa

El Cónclave ha elegido al 267º Obispo de Roma, el Cardenal Robert Francis Prevost . El anuncio dado a la multitud por el Cardenal Protodiácono Dominique Mamberti.

Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam!, “Les anuncio con gran alegría: ¡Tenemos Papa!”. Hace unos instantes, desde el Balcón central de la Basílica de San Pedro, el Cardenal Protodiácono Dominique Mamberti ha pronunciado la esperada fórmula latina, comunicando a Roma y al mundo el nombre del nuevo Sucesor de Pedro:

“Eminentissimum ac Reverendissimum Dominum, Dominum Robertum Franciscum Sanctæ Romanæ Ecclesiæ Cardinale Prevost, qui sibi nomen imposuit León XIV.

He aquí la traducción en español: “Eminentísimo y Reverendísimo Señor, Señor Robert Francis Cardenal de la Santa Romana Iglesia Prevost, quien ha tomado el nombre de León XIV”.

Entregarse a Aquel que dirige la Iglesia

Gracias por haber dicho «sí» y por haberse abandonado a Aquel que guía a la Iglesia.

La diócesis de Roma tiene su Obispo, la Iglesia universal su pastor. Con una rapidez que sólo puede sorprender a quienes leen la vida de la Iglesia a través de la lente de la política, el cónclave ha designado al Sucesor de Pedro. Gracias, Santo Padre, por haber aceptado. Gracias por haber dicho «sí» y por haberse abandonado a Aquel que guía a la Iglesia.

 



 

Se inicia una nueva etapa de la Iglesia Católica, que cuenta con 1.400 millones de fieles católicos en todo el mundo.




 

  

La Santa Sede ha dado a conocer el Escudo de armas oficial del Santo Padre León XIV, así como su retrato oficial y su firma.

El escudo tiene un profundo significado, que revela el sentido del ministerio pastoral que desea el Papa León XIV para la Iglesia en estos tiempos.

Significado de la simbología del escudo.

1. Un Lirio blanco.

En el lado izquierdo del escudo, sobre un fondo azul, se muestra un lirio blanco estilizado, que es símbolo tradicional de pureza, inocencia y santidad.

Este lirio se asocia, a menudo, con la devoción a la Santísima Virgen María.

Este Lirio recuerda la profunda espiritualidad mariana del Papa León XIV, que algunos dicen que pudieron notar, cuando, siendo el Cardenal Robert Prevost, lideró el Rosario por el Papa Francisco en la plaza de San Pedro, y se le notó profundamente conmovido.

Este Lirio, además, nos da a entender que el Santo Padre León XIV, está encomendando su pontificado a la protección de María, madre de la Iglesia.

2. El Libro cerrado y el Corazón traspasado, (El emblema agustiniano).

La imagen recuerda la experiencia de la conversión de san Agustín que él mismo explicó con las palabras "Vulnerasti cor meum verbo tuo", que sifnifica: "Has traspasado mi corazón con tu Palabra".

Pero al mismo tiempo, representa el amor traspasado del Sagrado Corazón de Jesucristo prendido en llamas por toda la humanidad, cimentado, además, sobre el libro cerrado, que podría representar a la Biblia, es decir, cimentado sobre la Verdad Divina de la Sagrada Escritura.

Nos damos cuenta de que el libro, (la Biblia) está cerrada, y es el cimiento del Corazón de Cristo, lo que sugiere que, la Palabra de Dios, antes de ser leída, debe ser digerida, pasando primero por este Corazón traspasado de Jesús.

3. El lema "In Illo Uno Unum".

Este lema es un llamado universal a toda la Iglesia, a permanecer en la unidad en Cristo.

El lema significa: En UNO [Cristo] somos uno. Este lema es tomado de un comentario de San Agustín al Salmo 127: "En Aquel que es Uno, nosotros somos Uno".

Este lema está revelando que, como Iglesia, debemos estar unidos en Cristo Jesús. Y que debemos mostrar al mundo que todos somos uno a través del Cuerpo Místico de Cristo.

4. La tiara y las llaves indican la autoridad Papal.

Esto invita a todos los fieles de la Iglesia, a seguir en fidelidad y obediencia al Santo Padre, quien está a cargo del ministerio petrino, y que debe recibir todo el apoyo del Pueblo de Dios.



ACTIVIDADES:










4 de mayo de 2025

EL VATICANO ESTÁ EN SEDE VACANTE

                                          



Conoce la historia real del Papa Francisco como nunca antes te la contaron. Desde su infancia en Buenos Aires, su vocación, sus días como sacerdote jesuita, su humildad como obispo, hasta convertirse en el Papa que ha tocado el corazón del mundo entero. Este video está hecho para que niños de 4 años y adultos descubran juntos la vida de Jorge Mario Bergoglio. Te mostramos su ternura, su servicio, sus enseñanzas, y hasta el milagro eucarístico que marcó su camino. Un homenaje emotivo que inspirará a las familias a vivir con más fe, alegría y compasión. Perfecto para compartir, reflexionar y agradecer por el regalo de tener un Papa tan humano, tan cercano y tan lleno de Dios.


    





Descubre qué hace el Papa, cómo se elige, qué representa en la Iglesia y por qué todos lo consideran el pastor de los cristianos. También hablaremos del Papa Francisco, un Papa cercano, humilde y lleno de amor por los más necesitados



 

El Papa ha fallecido. El Papa no es un monarca hereditario, elegir un sucesor es más complicado, aunque afortunadamente no tanto como antes. Desde la certificación del fallecimiento del Papa anterior hasta la elección del nuevo, el Vaticano ha desarrollado un plan eficiente, pero elaborado, que se adapta a los cambios del tiempo.


     


El Romano Pontífice además de ser el Vicario de Cristo en la tierra, también es el Jefe de Gobierno de la Ciudad del Vaticano. Y como tal hay un protocolo para sus exequias.


 






27 de abril de 2025

DÍA DE LA MADRE 2025

Día de la Madre el primer domingo del mes de mayo.

Festejar a las madres es una tradición conocida ya en el Neolítico y que se traslada a la antigua Grecia, donde se rendían honores a la dios Rea, esposa de Crono y madre de Zeus (el dios supremo), Poseidón y Hades. Los romanos identificaron a la diosa Cibeles, de origen frigio, la reencarnación de Rea y la consideraban la Madre de la Tierra. A esta poderosa diosa se la asociaba con la fertilidad y le rendían culto como protectora de los romanos en la guerra. Los dos leones que la acompañan simbolizan su naturaleza salvaje y guerrera.

Una fiesta religiosa

El cristianismo transformó esta fiesta pagana en una celebración para honrar a la Virgen María. En nuestro país, a partir de una iniciativa del Frente de Juventudes, en 1939 se estableció el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, como el Día de la Madre.

Fiesta comercial y popular

En España, el mes de mayo es el mes de la Virgen María y la tradición católica mantiene diversas celebraciones en honor a la madre de Jesús en esas fechas. Sin embargo, la elección del primer domingo de este mes como Día de la Madre no es una fiesta religiosa, en realidad tiene un carácter comercial y popular, auspiciada por unos grandes almacenes.

Finalmente la Iglesia católica optó por trasladar la festividad al primer domingo de mayo para darle una visión más religiosa y recuperar el auténtico carácter de la fiesta de la Inmaculada del 8 de diciembre. En cualquier caso el Día de la Madre nunca ha sido declarado fiesta oficial.



 




 



 


 


ACTIVIDAD:



 

21 de abril de 2025

TIEMPO DE PASCUA


El tiempo pascual comprende cincuenta días (en griego = "pentecostés", vividos y celebrados como un solo día: "los cincuenta días que median entre el domingo de la Resurrección hasta el domingo de Pentecostés se han de celebrar con alegría y júbilo, como si se tratara de un solo y único día festivo, como un gran domingo" (Normas Universales del Año Litúrgico, n 22).

El tiempo pascual es el más fuerte de todo el año, que se inaugura en la Vigilia Pascual y se celebra durante siete semanas hasta Pentecostés. Es la Pascua (paso) de Cristo, del Señor, que ha pasado el año, que se inaugura en la Vigilia Pascual y se celebra durante siete semanas, hasta Pentecostés. Es la Pascua (paso) de Cristo, del Señor, que ha pasado de la muerte a la vida, a su existencia definitiva y gloriosa. Es la pascua también de la Iglesia, su Cuerpo, que es introducida en la Vida Nueva de su Señor por medio del Espíritu que Cristo le dio el día del primer Pentecostés. El origen de esta cincuentena se remonta a los orígenes del Año litúrgico.

Los judíos tenían ya la "fiesta de las semanas" (ver Dt 16,9-10), fiesta inicialmente agrícola y luego conmemorativa de la Alianza en el Sinaí, a los cincuenta días de la Pascua. Los cristianos organizaron muy pronto siete semanas, pero para prolongar la alegría de la Resurrección y para celebrarla al final de los cincuenta días la fiesta de Pentecostés: el don del Espíritu Santo. Ya en el siglo II tenemos el testimonio de Tertuliano que habla de que en este espacio no se ayuna, sino que se vive una prolongada alegría.

La liturgia insiste mucho en el carácter unitario de estas siete semanas. La primera semana es la "octava de Pascua', en la que ya por tradición los bautizados en la Vigilia Pascual, eran introducidos a una más profunda sintonía con el Misterio de Cristo que la liturgia celebra. La "octava de Pascua" termina con el domingo de la octava, llamado "in albis", porque ese día los recién bautizados deponían en otros tiempos los vestidos blancos recibidos el día de su Bautismo.

Dentro de la Cincuentena se celebra la Ascensión del Señor, ahora no necesariamente a los cuarenta días de la Pascua, sino el domingo séptimo de Pascua, porque la preocupación no es tanto cronológica sino teológica, y la Ascensión pertenece sencillamente al misterio de la Pascua del Señor. Y concluye todo con la donación del Espíritu en Pentecostés.

La unidad de la Cincuentena que da también subrayada por la presencia del Cirio Pascual encendido en todas las celebraciones, hasta el domingo de Pentecostés. Los varios domingos no se llaman, como antes, por ejemplo, "domingo III después de Pascua", sino "domingo III de Pascua". Las celebraciones litúrgicas de esa Cincuentena expresan y nos ayudan a vivir el misterio pascual comunicado a los discípulos del Señor Jesús.

Las lecturas de la Palabra de Dios de los ocho domingos de este Tiempo en la Santa Misa están organizadas con esa intención. La primera lectura es siempre de los Hechos de los Apóstoles, la historia de la primitiva Iglesia que, en medio de sus debilidades, vivió y difundió la Pascua del Señor Jesús. La segunda lectura cambia según los tres ciclos: la primera carta de San Pedro, la primera carta de San Juan y el libro del Apocalipsis.





Full screen

Share

CANCIONES DE PASCUA
VÍDEOS, CATEQUESIS Y ACTIVIDADES

INICIAMOS EL TERCER TRIMESTRE DEL CURSO 2024-25




 

30 de marzo de 2025

SE ACERCA LA SEMANA SANTA 2

 

Jueves Santo: este día se conmemoran varios hechos de gran importancia, como la Última cena que Jesús compartió con sus discípulos en la que instituyó la Eucaristía: el pan y el vino como símbolo del cuerpo y la sangre de Jesús. Ese día, tradicionalmente también se recuerda el lavatorio de pies, que actualmente realizan los sacerdotes del mundo.


 


ACTIVIDAD:





Viernes Santo: Se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús. Se celebra el Vía Crucis, en el que se recorren las 14 estaciones que representan el camino de Jesús al Calvario.


 


¿Qué es el Vía Crucis y por qué lo hacemos en Semana Santa?
En este video se explica de manera sencilla para niños el significado del Vía Crucis y cada una de sus 14 estaciones


 


ACTIVIDAD:



CONCURSO DE SEMANA SANTA

El Grupo Infantil de la Hermandad de Misericordia y Palma organiza su XI Concurso de Dibujo Escolar con el título "La Hermandad de Misericordia y Palma en la Semana Santa de Valdepeñas".

Según las bases del concurso, podrán participar todos los niños y jóvenes de la hermandad, de todos los centros educativos de la ciudad.

Se establecerán tres categorías: la primera para niños de 1º y 2º de Educación Primaria, la segunda para niños de 3º y 4º de Educación Primaria y la tercera para niños de 5º y 6º de Educación Primaria, según informa la hermandad en nota de prensa.

El tema establecido es “La Hermandad de Misericordia y Palma en la Semana Santa de Valdepeñas”, siendo la técnica del trabajo libre.

El plazo de entrega es hasta el martes, 8 de abril. Los trabajos podrán entregarse en los centros educativos, en la Casa Hermandad.










 




23 de marzo de 2025

SE ACERCA LA SEMANA SANTA 1

 

La Semana Santa recrea los últimos días de Cristo en la Tierra, siendo la Pasión, la Muerte y la Resurrección los pilares principales de estas fechas.

La Semana Santa dura una semana completa y comienza el Domingo de Ramos, que es el día en el que las personas acuden a la iglesia para escuchar la misa y recordar así los últimos días de Jesús.

Los días más importantes de la Semana Santa son:

El Domingo de Ramos: Es el día que comienza el periodo de Semana Santa, este día se rememora la llegada de Jesús a Jerusalén. A su llegada, la gente recibió con gran alegría la llegada del Mesías y para demostrar su emoción, agitaban palmeras como símbolo de su emoción.

Durante el lunes, martes y miércoles Santo, se celebran muchas procesiones para recordar cómo fueron esos días de Jesús y la traición de su amigo Judas, que por tan solo 30 denarios (la moneda de aquel pueblo en aquella época), vendió a su amigo ante las autoridades.

El Jueves Santo es uno de los días más importantes. Este día, se rememora la última cena que Jesús celebró con todos sus apóstoles para despedirse de ellos. Como gesto de amor, Jesús lavó los pies de cada uno de ellos, incluso a Judas, aun sabiendo que lo iba a traicionar. 

El Viernes Santo murió Jesús. Durante todo ese día, Jesús tuvo que sufrir muchas penurias hasta que finalmente murió en la cruz. La justicia de aquella época no era como la de ahora y no existió un juicio justo para él.

El Sábado Santo está dedicado a María, la madre de Jesús. La pobre mamá de Jesús vivió con él todo su sufrimiento durante el Vía Crucis y por ello, el sábado Santo está dedicado a honrar la imagen de la madre sufridora de Jesús.

El Domingo de Pascua o de Resurrección, es el último día de celebraciones de la Semana Santa. Este día se celebra que Jesús resucitó y por ello es un día de fiesta y felicidad. Este día también es conocido como Pascua, esta palabra significa paso y en la Pascua se celebra que Jesús dio el paso de la muerte a la vida eterna.


ACTIVIDAD:

HAZ UN DIBUJO DE LA SEMANA SANTA







Domingo de Ramos

Es el día que da inicio a la Semana Santa. Se llama así porque se celebra la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, un pueblo lejano donde las personas le dieron la bienvenida agitando palmeras como signo de saludo y homenaje al que consideraban como “el hijo de Dios” o “el Mesías”. Por eso, a los niños se les debe explicar que ese día se va a la Iglesia a escuchar la misa tradicional llevando ramos y plantas vivas.

 








 


ACTIVIDAD:

Haz un dibujo del domingo de Ramos








16 de marzo de 2025

LA CASA SOBRE LA ROCA

 


ACTIVIDAD:

Realiza un dibujo sobre esta preciosa parábola:


Parábola “LA CASA SOBRE LA ROCA” (Mateo 7, 24-27) 

 “Así, todo el que escucha mis  palabras y las pone en práctica, puede compararse a un hombre sensato que edificó su casa sobre roca.  Cayeron las lluvias, se precipitaron los torrentes, soplaron los vientos y sacudieron la casa; pero ésta no se derrumbó porque estaba construida sobre roca.  Al contrario, el que escucha mis palabras y no las practica, puede compararse a un hombre insensato, que edificó su casa sobre arena.  Cayeron las lluvias, se precipitaron los torrentes, soplaron los vientos y sacudieron la casa: ésta se derrumbó, y su ruina fue grande.”

Como todas las parábolas, esta también nos entrega una enseñanza envuelta en un pequeño misterio, pues, no está hablando de una casa común, sino de una muy específica, la cual -si queremos extraer toda la enseñanza-, deberemos identificar:

Las dos casas son dos vidas o dos personas, muy distintas.

Esta enseñanza hace referencia a dos tipos de terreno en los que se puede edificar: la roca y la arena, los cuales encontramos en cualquier costa.  Los dos cimientos (lugar en que se edifica) Roca y arena.

La Roca es Cristo, en esta parábola.  Es la enseñanza de Jesús.

Nuestra vida debe estar fundamentada en la Palabra de Dios que -como ya sabemos- es nuestro Señor Jesucristo.

La Palabra nos muestra que Jesucristo es la Roca y sus enseñanzas, Él es la Palabra de Dios (Juan 1,1) por medio del cual fueron creadas todas las cosas

Las lluvias, los vientos, los torrentes de aguas son las dificultades de la vida.

Solo fundamentando nuestra vida presente en la Palabra de Dios o en sus enseñanzas de Jesucristo resistiremos el azote de las dificultades de la vida y del mal simbolizado por la tormenta (Mateo 8, 24-26 / Marcos 4, 37-40) -que como acabamos de decir en esta vida son las prueba y problemas que enfrentamos en la vida (enfermedades, falta de dinero, pérdidas de trabajo de los padres, muerte de un ser querido, etc.)

Construir una casa sobre la roca no es fácil, pero a la larga, cuando las olas y los vientos azotan contra esa edificación, se aprecian los resultados.  De la misma manera, cuando edificamos nuestra vida, OBEDECIENDO LA PALABRA DE DIOS, nuestra obediencia nos habrá salvado de la ruinosa destrucción.

Ciertamente que obedecer la Palabra en términos materiales resultará lo más costoso, pero igual que como aquel que construyó su casa sobre la roca, a causa de obedecer se verán recompensadas en una vida feliz y confiados en Jesús (Mateo 7,21-27).


 


ACTIVIDAD:





9 de marzo de 2025

CELEBREMOS SAN JOSÉ Y EL DÍA DEL PADRE

               

Todo lo que sabemos de San José, lo podemos entrever en la Biblia, especialmente en los evangelios de San Mateo y San Lucas.

Su silencio lo caracteriza y es precisamente a través de sus obras, de sus actos de fe, confianza, y sobre todo de su amor, lo que nos descubren a San José, como un gran santo.

Dios le encomendó ser el padre adoptivo del niño Jesús y esposo de la Virgen María, un privilegio y una gran responsabilidad, el santo custodio de la Sagrada Familia.

Vivió de forma sencilla, realizando en su vida cotidiana la misión que el Padre le había encomendado de la manera más perfecta posible, contribuyendo de este modo a la realización del proyecto de la salvación de Dios.

La vida de San José fue una vida de oración y silencio permaneciendo de este modo en diálogo con Dios; trabajador y honesto para mantener a su familia; padre y esposo, lleno de amor y compasión; obediente y de una profunda fe dejándose llevar en manos de Dios; hombre justo y casto, cuya imagen vemos representada por la azucena en la mano, símbolo de pureza y de su estado virginal, en la iconografía del arte cristiano.

Podríamos decir que la vida de San José, fue una peregrinación en la fe, que al igual que María, ambos permanecieron fieles hasta el final, en lo que se le había encomendado.

Virtudes destacadas de San José

·        Paternidad

«José, hijo de David, no temas tomar contigo a María tu mujer, porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados» (Mt 1, 20-21).

En esta cita bíblica se halla el núcleo central sobre San José. Fueron destacables entre otras virtudes, su obediencia y humildad, realizó lo mandado por el ángel y tomó a María con todo el misterio de la maternidad.

Se abre en esta disponibilidad y entrega absoluta al designio de Dios, que le pide el servicio de su paternidad, cooperando de este modo en el gran misterio de la redención; toda la vida de Jesús le ha sido confiada a su custodia.

En los evangelios se puede ver la tarea paterna de San José, realizada en los gestos que forman parte de la vida familiar: en su nacimiento, la circuncisión, la presentación de Jesús en el Templo… cada acontecimiento que se va desarrollando sobre su vida.

Se le ordena poner el nombre de Jesús, aunque no fuera fruto suyo, de esta manera declara su paternidad legalmente y proclamando su nombre define también su misión salvadora: «Y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados» (Mt 1,21).

El Papa Francisco en la Carta Apostólica «Patris Corde« menciona la cita de Pablo VI donde se observa la paternidad manifestada concretamente «al haber hecho de su vida un servicio, un sacrificio al misterio de la Encarnación y a la misión redentora que le está unida; al haber utilizado la autoridad legal, que le correspondía en la Sagrada Familia, para hacer de ella un don total de sí mismo, de su vida, de su trabajo; al haber convertido su vocación humana de amor doméstico en la oblación sobrehumana de sí mismo, de su corazón y de toda capacidad en el amor puesto al servicio del Mesías nacido en su casa» (Patris Corde, 1).

·        Obediencia y fe

Vemos en su persona como obedecía con docilidad, y siempre estaba oyente a la voz de Dios. En cada circunstancia de su vida se ve la respuesta dirigida hacia esta voluntad.

A través de sus sueños, se le reveló lo que tenía que hacer y se observa en él su obediencia sin pensar en las dificultades. Por la fe acató los caminos de Dios, en esa confianza que el Padre había depositado en él, al elegirlo padre de su hijo.

Acoge a María como le dice el ángel, deja a un lado sus propios razonamientos y asume lo que se le dice. Nos enseña a acoger lo que se nos da en nuestra propia vida, aunque no comprendamos.

«La acogida es un modo por el que se manifiesta en nuestra vida el don de la fortaleza que nos viene del Espíritu Santo. Solo el Señor puede darnos la fuerza para acoger la vida tal como es, para hacer sitio incluso a esa parte contradictoria, inesperada y decepcionante de la existencia» (Patris Corde, 4).

Se entregó completamente a esta misión que le encomendaba y puso su vida al servicio de ello.

Durante ella le acompañaron dolores y gozos, pero su fe y obediencia les conducía siempre en la confianza de que Dios estaba ahí.

Nos enseña a creer en Dios, a tener fe aún en medio de las dificultades, miedos, debilidades, por tanto, es necesario entonces, dejarnos abandonar en Él, para que lleve nuestra vida, porque Él tiene siempre la última palabra y su mirada es más amplia que la nuestra.

Aceptó todo por amor. Vemos como al igual que María, en cada circunstancia de la vida de José pronuncia también su «FIAT».

«Aceptó como verdad proveniente de Dios lo que ella ya había aceptado en la anunciación… Cuando Dios revela hay que prestarle «la obediencia de la fe», por la que el hombre se confía libre y totalmente a Dios, prestando a Dios revelador el homenaje del entendimiento y de la voluntad y asintiendo voluntariamente a la revelación hecha por él» (Redemptoris custos II).

·        Trabajo y silencio

San José se caracterizó por su silencio. Un silencio respetuoso y puesto al servicio de la escucha. Este silencio ayuda a tener una mirada hacia dentro para meditar y conocer la voluntad de Dios.

El Papa Benedicto dijo «dejémonos invadir por el silencio de San José«, el ruido nos impide escuchar o percibir las grandes verdades de la vida.

 

Su trabajo estaba envuelto en este silencio, era un humilde carpintero que bajo el esfuerzo de su trabajo, supo responder con fidelidad el cumplimiento de sus deberes, en un constante servicio.

El trabajo es un elemento fundamental para la dignidad de la persona y él nos enseña a hacer un trabajo justo, donde todos los dones que hemos recibido de Dios los ponemos a su servicio.

«…José acercó el trabajo humano al misterio de la redención» (Redemptoris custos IV). Por ello, los trabajadores están invitados a imitarle. Es posible servir a Cristo por medio de nuestro trabajo. «Todo cuánto que, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres…» (Col 3, 23s)

·        Custodio de la Iglesia

 Al igual que estuvo al cuidado de Jesús y María, como padre y esposo, con un corazón que fue capaz de amar y proteger al hijo de Dios y a su Madre, es por ello que se le encomienda también la Iglesia, su cuerpo místico.

Se encomienda a su protección y se le pide al igual que Él hizo, que su Iglesia colabore fielmente en la obra de la salvación siguiendo su ejemplo y pidiendo su intercesión.

Tarea que en la Iglesia compete a todos y a cada uno en su estado y tarea de vida.

«José, a la vez que continúa protegiendo a la Iglesia, sigue amparando al Niño y a su madre, y nosotros también, amando a la Iglesia, continuamos amando al Niño y a su madre» (Patris Corde, 5).

Qué nos dice a nosotros

A modo de conclusión, podemos ver cómo San José lo hizo todo ante los ojos de Dios, al que sirvió ejemplarmente.

Por lo tanto, la perfección y nuestro actuar como cristianos, en realidad se da en el cumplimiento de lo que Dios quiere de nosotros.

Con su ejemplo de vida nos enseña a amar, orar, sufrir, actuar rectamente para dar gloria a Dios con nuestra vida, en cada día que se nos da.

No es tan importante hacer «grandes cosas» sino hacer bien la tarea que debemos hacer.

«El participó en este misterio junto con Ella, comprometido en la realidad del mismo hecho salvífico, siendo depositario del mismo amor, por cuyo poder el eterno Padre «nos predestino a la adopción de hijos suyos por Jesucristo» (Ef 1,5) » (Redemptoris Custos, Introducción).

Por lo tanto, la fe y el amor con que cada cual va tejiendo su vida en el día a día es importante. Vivir con docilidad la voluntad del Padre, es vivir con un corazón agradecido por todo lo que recibimos, ser conscientes de la misión que se nos encomienda y ser fieles a ese llamamiento.

 

Nos enseña a ser grandes desde la pequeñez como María (caridad), nos invita a confiar en el creador aunque aparentemente las cosas vayan en contra (fe) y nos induce a ponernos en camino apoyados en el cayado de la esperanza.

Festividad de San José

Celebramos su festividad el 19 de Marzo de cada año, Día de San José.

La devoción hacia él, comenzó en el s. IV en Oriente. Va surgiendo entre carpinteros que lo tenían como patrono, y va poco a poco extendiéndose hasta llegar a Santa Teresa de Jesús, muy conocida entre nosotros.

Con el Papa Sixto IV se introduce su fiesta en el calendario romano el 19 de Marzo. Es Gregorio V quien la estableció en 1621 fiesta de precepto (celebración que se mantuvo hasta la reforma litúrgica del Vaticano II). A partir de entonces, van naciendo las primeras congregaciones que llevaran su nombre.

En 1870, el Papa Pío IX, declaró a San José «Patrono de la Iglesia Universal«, modelo de padre y esposo custodio de la Sagrada Familia; Juan XXIII introdujo su nombre en el canon de la misa; Pío XII lo presentó como «Patrono de los trabajadores» y San Juan Pablo II como «Custodio del Redentor«, también muy querido por el pueblo se le conoce como «Patrono de la buena muerte«.

El 8 de Diciembre de 2020 el Papa Francisco con motivo del 150º aniversario de la declaración de San José, como «Patrono de la Iglesia», escribe la Carta Apostólica «Patris Corde» (Con corazón de padre).

Con el objeto de acercarnos más a San José, un padre que toda su vida nos refleja el amor a Dios y a su familia, un ejemplo de vida para todos.

Es conociéndole cómo descubrimos este amor y podemos pedir su intercesión para imitar sus virtudes. Su vida y ejemplo nos enseña a vivir el evangelio.








ACTIVIDAD:

Haz un dibujo libre de las virtudes de San José





El 19 de marzo se celebra en España el Día del Padre, una fiesta muy especial para todos los padres que tienen hijos.

Este día tan especial es un buen momento para que los niños homenajeen a sus papás y para que los padres disfruten de las muestras de cariño de sus hijos.

El día del padre es una ocasión perfecta para fortalecer la relación entre padres e hijos y hacer algo especial, único, diferente. No hay que olvidar que las celebraciones son siempre un motivo de alegría para las familias, sobre todo para los más pequeños.

Este día nos recuerda la importancia de la figura paterna a lo largo de la historia de la humanidad. Tradicionalmente su imagen estaba más relacionada con la manutención de la familia, la seguridad, la imposición de la disciplina, que con las emociones. Hoy, sin embargo, reconocemos el papel del padre en el campo de la educación infantil y en el desarrollo afectivo y emocional de los bebés y niños.

 







ACTIVIDAD:














Show interactive elements