16 de noviembre de 2025

DERECHOS DE LA INFANCIA Y CARRERA SOLIDARIA 2025



El 20 de noviembre se celebra en todo el mundo el  “Día Universal del Niño” en conmemoración a tres acontecimientos puntuales: la recomendación general que en 1954 hizo la Asamblea General de las Naciones Unidas respecto del cuidado y atención a la población infantil del mundo, la Declaración Universal de los Derechos del Niño, en 1959; y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño, en 1989. Todos estos acontecimientos se dieron un 20 de noviembre, de manera que esta fecha quedó instituida como tal en referencia a estas declaraciones y acontecimientos.

La comunidad de niños y niñas del mundo necesita una atención especial por parte de los adultos que los tienen a cargo, pero no sólo de ellos, sino de toda la comunidad de gobernantes, organizaciones no gubernamentales, figuras religiosas, civiles, etc., dado que todas éstas conforman, de una u otra manera, figuras influyentes en la formación de los niños.

La infancia es una edad prematura en la que todo signo, imagen, conducta, regla, que recibe influye ya se de forma directa o indirecta. A nivel global, salvo excepciones, se entiende que los niños y niñas tienen derechos inalienables como son los de jugar, tener salud, vestimenta, alimento, derecho a ser escuchados y de que sus opiniones tengan consideración y respeto.

Todos los niños y niñas del mundo necesitan de un cuidado y atención especial, capaces de mantenerlos a salvo de cualquier tipo de explotación, descuido en la higiene y/o salud, peligros de alimentación, abandono o crueldad, falta de educación general, discriminación en todas sus formas —color de piel, pertenencia a cierta cultura o estrato social, capital intelectual y cultural, etc.—. De manera que, esta fecha contiene un alto grado de exhortación a la responsabilidad, respeto y cuidado de la comunidad infantil, y está dirigida no sólo a los padres y madres, sino a la comunidad adulta mundial, que es, al fin y al cabo, la responsable de los que mañana serán adultos.


  



 



DERECHOS DE LOS NIÑOS






OBLIGACIONES DE LOS NIÑOS






Letra: Somos el futuro

Todos los niños tenemos el derecho a vivir

También tenemos derecho a la educación y protección

Tenemos el derecho a crecer en libertad 

también de hablar nuestra lengua respetando las costumbres

Somos el futuro de la humanidad

Somos el futuro de la sociedad

somos importantes, somos muy valiosos

Unidos como hermanos el mundo cambiará

Todos los niños tenemos el derecho a opinar

Y de ser escuchados como también escuchar

De no ser separados nunca de nuestras familias

Tenemos el derecho a que nos cuiden con amor

 (Tenemos el deber)

Debéis saber que no solo tenemos derechos, sino que también tenemos deberes y obligaciones. 

respetar a nuestros Padres

respetar a los maestros

cuidarnos como hermanos

siempre de la mano

decirle no al bulling

cuidar la creación

la vida celebrar

siempre desde el amor.












Una vez conocidos los derechos de la infancia, preparamos nuestra carrera.

Este año nuestra carrera Solidaria va destinada a la Asociación AFANION que se decica a trabajar con familiars de niños con cancer.





DORSALES PARA LA CARRERA




Afanion es la Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla-La Mancha. Se constituyó el 19 de diciembre de 1995 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de este colectivo.

Es una asociación sin ánimo de lucro que nace de un grupo de padres que había atravesado la misma situación de tener un hijo afectado de cáncer.


 

Afanion abre sus puertas para que veáis las personas que hay detrás, siempre pensando en mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes con cáncer y de sus familias.








 



9 de noviembre de 2025

COLABORAMOS CON DIOS: MOISÉS

   

Moisés fue un líder bíblico elegido por Dios para liberar a su pueblo, los israelitas, de la esclavitud en Egipto. Nació cuando el Faraón ordenó matar a los niños israelitas, pero su madre lo escondió en una canasta en el río Nilo. Fue encontrado y criado por la hija del Faraón. Más tarde, Dios le encomendó la misión de liberar a su pueblo, y Moisés los guió a través del desierto para llegar a la Tierra Prometida. Durante este viaje, Dios realizó milagros como abrir el Mar Rojo y entregó a Moisés los Diez Mandamientos en el Monte Sinaí.

Nacimiento y salvación

Cuando Moisés nació, el Faraón de Egipto tenía miedo de los israelitas y ordenó que todos los bebés varones fueran arrojados al río.

Su madre lo escondió por tres meses y luego lo puso en una cesta en el río para salvarlo.

La hija del Faraón encontró a Moisés en el río y lo adoptó. Curiosamente, la propia madre de Moisés terminó cuidándolo para ella.

La misión de Moisés

Dios se le apareció a Moisés en una zarza ardiente y le encargó la tarea de llevar a su pueblo fuera de Egipto.

Moisés dudó, pero Dios le prometió estar con él y le dio a su hermano Aarón como portavoz.

Para convencer al Faraón, Dios envió 10 plagas a Egipto.

El viaje y los mandamientos

Después de que el Faraón finalmente permitió que los israelitas se fueran, Moisés los guió a través del desierto.

Dios abrió el Mar Rojo para que pudieran cruzarlo de forma segura y luego cerró el agua para derrotar al ejército del Faraón.

En la cima del Monte Sinaí, Dios le dio a Moisés los Diez Mandamientos para que los enseñara a su pueblo.









2 de noviembre de 2025

COLABORAMOS CON DIOS: MOISÉS

   

Moisés fue un líder bíblico elegido por Dios para liberar a su pueblo, los israelitas, de la esclavitud en Egipto. Nació cuando el Faraón ordenó matar a los niños israelitas, pero su madre lo escondió en una canasta en el río Nilo. Fue encontrado y criado por la hija del Faraón. Más tarde, Dios le encomendó la misión de liberar a su pueblo, y Moisés los guió a través del desierto para llegar a la Tierra Prometida. Durante este viaje, Dios realizó milagros como abrir el Mar Rojo y entregó a Moisés los Diez Mandamientos en el Monte Sinaí.

Nacimiento y salvación

Cuando Moisés nació, el Faraón de Egipto tenía miedo de los israelitas y ordenó que todos los bebés varones fueran arrojados al río.

Su madre lo escondió por tres meses y luego lo puso en una cesta en el río para salvarlo.

La hija del Faraón encontró a Moisés en el río y lo adoptó. Curiosamente, la propia madre de Moisés terminó cuidándolo para ella.

La misión de Moisés

Dios se le apareció a Moisés en una zarza ardiente y le encargó la tarea de llevar a su pueblo fuera de Egipto.

Moisés dudó, pero Dios le prometió estar con él y le dio a su hermano Aarón como portavoz.

Para convencer al Faraón, Dios envió 10 plagas a Egipto.

El viaje y los mandamientos

Después de que el Faraón finalmente permitió que los israelitas se fueran, Moisés los guió a través del desierto.

Dios abrió el Mar Rojo para que pudieran cruzarlo de forma segura y luego cerró el agua para derrotar al ejército del Faraón.

En la cima del Monte Sinaí, Dios le dio a Moisés los Diez Mandamientos para que los enseñara a su pueblo.









26 de octubre de 2025

COLABORAMOS CON DIOS: CELEBRENDO LAS FIESTAS DE TODOS LOS SANTOS Y TODOS LOS DIFUNTOS

 El mes de noviembre se inicia con dos grandes Celebraciones cristianas:

El día 1º de noviembre, la Fiesta de Todos los Santos.

El día 2 de noviembre, la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos.

Junto a estas Celebraciones, se ha ido extendiendo la Noche de Halloween, el 31 de octubre, pero ésta no es una fiesta cristiana; ahora bien, si se celebra como una fiesta de disfraces y de forma sana, por ejemplo con regalos de dulces a los niños, no hay problema; en cambio es nociva y rompe con la fe en Cristo cuando se relaciona con supersticiones e incluso cultos satánicos. De manera semejante, el culto a la santa muerte no es expresión de fe cristiana.

El Día de Todos los Santos es una gran celebración para la Iglesia. En el Día de Todos los Santos, estamos obligados a asistir a Misa para alabar y adorar a Dios y honrar la vida de los santos.

Detengámonos más en nuestras Fiestas cristianas:

El 1º de noviembre, Fiesta de Todos los Santos: En que nos alegramos no sólo con los beatos y los santos canonizados por la Iglesia en un acto oficial y público, sino que incluimos a todos los que ya gozan de la redención de Cristo Jesús y así participan en la gloria de Dios.

Entre ellos hay familiares y amigos, por ejemplo aquellos cuyo testimonio de vida nos ha llevado hacia Dios. Los santos son nuestros intercesores ante Dios y nos motivan para asumir también nosotros el anhelo de santidad, de modo que participemos un día en esta gloria de Dios, que ha de ser la meta máxima de nuestra vida. Nos dice san Juan: “Ahora somos hijos de Dios, pero aún no se ha manifestado cómo seremos al fin. Y ya sabemos que, cuando él se manifieste, vamos a ser semejantes a él, porque lo veremos tal cual es.” (1Juan 3,2). Por eso celebramos con gozo esta Fiesta de Todos los Santos, uniéndonos a ellos para alabar a Dios y renovar la esperanza de gozar un día con ellos y como ellos la visión eterna de Dios.


Los católicos estamos de fiesta porque el 1º de noviembre se celebra a todos los santos. Esa es la verdadera fiesta de estos días, celebrar a los monstruos y a las brujas no es de cristianos. Celebrar el día de muertos es una tradición de nuestra patria, y es bueno que como cristianos hagamos oración por nuestros difuntos. Pero ¿por qué celebrar la fiesta de todos los santos? ¿Quiénes son los santos?

Los santos no son personas diferentes de nosotros, en todos los tiempos ha habido santos, de diferente edad, unos niños, otros jóvenes, adultos, viejitos, hay santos y hay santas, unos flaquitos, otros gorditos, unos muy inteligentes otros muy sencillos, algunos han nacido muy ricos otros fueron muy pobres, unos son blancos otros negros, unos han sido santos desde pequeños, otros llevaron una vida en la que no conocían a Dios, y se portaron muy mal, pero cuando se encontraron con Jesús, cambiaron, y decidieron ser felices siguiéndolo.

Todos, pero todos, estamos llamados a ser santos, Dios nos quiere santos, y para eso nos dio el Don de la Fe, fue su regalo cuando nos bautizaron, y todos los que estamos bautizados tenemos que ser santos, pero también tenemos que querer serlo. El Don de la Fe es más grande que todos los súper poderes de tus héroes favoritos y además es de verdad. Pero la fe no es para tener unos músculos muy fuertes, o para poder volar, o ver a través de las paredes, ni para golpear a nadie.

Ser santos es querer seguir a Jesús, actuar como él, hacer el bien como él, amar como él. SER SANTO ES SER AMIGO DE JESÚS.

¿A qué Santo o santa conoces?, ¿por qué es santo? Hacer una pequeña lista como la de los superhéroes pero de los santos que los niños vayan nombrando. ¿En tu casa hay imágenes de algún santo o santa? ¿Sabes cómo vivió, qué hizo para ser santo? ¿En la tele has visto que pongan a los santos?

Vamos ahora a conocer algunos de ellos.

Hace un tiempo hubo un niño llamado Domingo Savio, que desde muy chiquito entendió que ser amigo de Jesús era lo más importante en la vida. El día que hizo su primera comunión, escribió en un papelito: "Mis amigos serán Jesús y María, me confesaré y comulgaré los domingos y días de fiesta, prefiero morir antes que pecar". Quería hacer la voluntad de Dios en todo. Un día un maestro preguntó en el recreo a todos los niños: "Si supieran que hoy iban a morir ¿qué harían?, uno contestó "correría con mi mamá", otro dijo: "yo iría a la Iglesia a rezar y a confesarme", y Domingo dijo: "seguiría jugando porque en este momento esa es la voluntad de Dios". Era un niño alegre, feliz, porque amaba a Jesús.



¿A qué Santo o santa conoces?, ¿por qué es santo? Hacer una pequeña lista como la de los superhéroes pero de los santos que los niños vayan nombrando. ¿En tu casa hay imágenes de algún santo o santa? ¿Sabes cómo vivió, qué hizo para ser santo? ¿En la tele has visto que pongan a los santos?

Santa Teresita, también amaba mucho a Jesús y a María Santísima, tenía muchas hermanas y todas ellas quisieron consagrarse al Señor. Ella siempre supo que todas las cosas pequeñas, oraciones, trabajos, servicios hechos con amor eran lo que agradaba a Dios, un día le dijo a Jesús que ella quería ser su "pelotita" para que el niño Jesús jugara con ella. Cuando recibía la Sagrada Comunión era la más feliz del mundo. Era buena con todos y buscaba hacer favores a las personas que no sabían dar las gracias y eso le costaba trabajo pero se lo ofrecía a nuestro Señor. Rezaba como quien platica con el mejor de los amigos porque conocía muy bien quien era Jesús.



San Agustín fue un gran santo, pero él no siempre se portó bien, hacía sufrir a su mamá con su mal comportamiento, pero su mamá que era muy santa, se llamaba Mónica, rezaba mucho para que su hijo conociera a Jesús, y el día que Agustín encontró a Jesús en su vida se llenó de tanta alegría que ya no quiso nunca más pecar, fue con su mamá y juntos rezaron y dieron gracias a Dios. San Agustín llegó a ser Obispo y tenía tanta confianza en el amor de Dios que le decía: "Señor, nos creaste para Ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en Ti". Pensaba y meditaba en las cosas de Dios, escribió muchos libros que ahora en la Iglesia sirven de guía para todos los cristianos. Decía también: "Ama y haz lo que quieras", porque sabía muy bien, que cuando se ama a Dios sólo harás lo que le agrada.


La Madre Teresa de Calcuta, quiso agradar a Jesús sirviendo a los más pobres, a los que nada tenían, a los que no podían pagar con nada, cuidaba con mucho amor a los enfermos porque decía que en los enfermos más pobres encontraba a Jesucristo. Todas las mañanas asistía a Misa, y comulgaba, para que todo lo que hiciera en el día fuera obra de Jesús. Cuando ya estaba muy viejita, seguía trabajando, hablaba a mucha gente, a los presidentes de los países, a los sacerdotes a personas de todo el mundo y los invitaba a que cuidaran la vida de todas las personas, sobre todo la de los niños. Ella rezaba siempre el Santo Rosario porque así siempre tenía la ayuda de la Virgen María.


Otros santos, han ido a lugares muy lejanos donde no se conoce a Jesús y les enseñan a amar a nuestro Señor, a ellos se les llaman Misioneros, algunos han muerto dando su vida por la fe, estos son los Mártires. Otros se han dedicado a cuidar a los enfermos, a los pobres, algunos fundaron colegios para que los niños se educaran y conocieran a Jesús.  Otros se han quedado en su ciudad y en su casa pero han hecho la voluntad de Dios y se han mantenido en su amistad. Algunos santos son muy conocidos por todos, pero hay otros que nadie conoce, más que Dios. Otros que han estado enfermos le entregan a Jesús todos sus sufrimientos, y así, nos encontramos que aunque los santos no salen mucho en la televisión ni los periódicos nos platican de ellos, están haciendo que en el mundo brille la gloria de Dios.

Los nombres que tenemos muchas veces son los nombres de algún santo o santa, son nuestros patronos, por ejemplo San Carlos, Santa Teresa, Santa Cecilia, San Pedro, San Juan, San Alberto etc.

Los santos, o sea los que ya están en el cielo porque vivieron su bautismo, a ellos se les veneran porque son:

Modelo: Porque viendo lo que ellos hicieron para ser amigos de Dios nosotros los podemos imitar.

Estímulo: Porque ellos, lucharon como ahora nosotros y ya gozan de la herencia a la que también nosotros estamos llamados.

Intercesores: Son amigos y hermanos nuestros y grandes bienhechores a quienes podemos recurrir suplicándoles que hagan valer su influencia ante Dios en ayuda de nuestras necesidades.

EXPERIENCIA CRISTIANA

Ya nos dimos cuenta que los superhéroes son algunos personajes de la televisión, que nos divertimos y jugamos a que somos ellos, pero que en realidad no podemos tener súper poderes porque ellos sólo existen en las caricaturas y las películas, en cambio los santos son aquellos que han sido fieles a su bautismo, que el don de la fe que recibieron lo usaron muy bien.  El Papa Juan Pablo II nos ha invitado a vivir la santidad muchas veces, él ha llevado una vida de santidad y ha llevado al altar a muchos santos, y nos dice que para ser santos hay que:

Orar: Hacer oración, no sólo rezar oraciones de memoria sino poner en ellas el corazón, orar es platicar con Dios.

Ir a Misa y comulgar. La Misa (La Eucaristía), es el lugar más hermoso del mundo, es como estar en el cielo porque ahí está presente Jesús que se nos da en la comunión.

La Confesión. Acercaros seguido al perdón que Dios siempre nos da cuando hemos pecado. Así recuperamos su amistad y volvemos a ser felices.

La Gracia. Confiar en Dios, saber que sólo porque Jesús nos acompaña siempre, podemos ser buenos.

Escuchar la Palabra de Dios. Conocer lo que Dios nos dice en la Biblia, aprender el catecismo, para hacer lo que le agrada a Dios.

Anunciar la Palabra de Dios. Ser misioneros, llevar a otros la alegría de encontrarse con Jesús, lo podemos hacer con palabras, con nuestro comportamiento, con nuestra compañía, ayudando a los demás con amor.

La Santísima Virgen, san José, los apóstoles, mártires y santos todos esperan nuestro triunfo, están atentos a nuestra lucha, no nos olvidan.


 














Posters cooperativos






Al día siguiente, el 2 de noviembre, nos uniremos en oración por Todos los Fieles Difuntos, familiares, amigos y difuntos del mundo entero y que no nos consta si se han salvado o no, sólo Dios lo sabe; pero acudimos a la misericordia divina pidiendo que si ellos al morir se han unido a la muerte de Cristo, ahora se unan a su resurrección. Es normal que nos duela la muerte de los seres queridos, especialmente si ha sido reciente, pero los seguimos entregando a Dios, pidiéndole que ellos gocen ahora de su presencia.

Al celebrar a Todos los Fieles Difuntos, también ofrecemos a Dios lo que nos queda de vida, para realizarla según Dios, y nos preparamos a nuestra propia muerte, sabiendo que al final de nuestra vida se nos juzgará sobre el amor, no sólo manifestado de palabra o en nuestras devociones sino sobre todo en nuestras buenas obras.











19 de octubre de 2025

COLABORAMOS CON DIOS 4 - ABRAHAM

   


En la Biblia Católica, Abraham es un patriarca central, conocido como el “padre de la fe” por su profunda obediencia y confianza en Dios. Dios le hizo promesas de una gran descendencia y de una tierra que él y sus descendientes habitarían. Su historia, detallada en el libro del Génesis, incluye su llamado desde Ur de los Caldeos, la circuncisión, el nacimiento de sus hijos Ismael e Isaac, y la prueba en la que Dios le pidió sacrificar a Isaac, pero detuvo el sacrificio en el último momento, asegurando que su fe había sido probada y fortalecida.

Rasgos y eventos clave de Abraham

El llamado y las promesas: Dios llamó a Abraham a una misión en la que le prometió que sería bendición para todas las naciones y que de él descendería una gran descendencia. A pesar de la avanzada edad de Abraham y la esterilidad de su esposa Sara, Abraham creyó y obedeció.

Nacimiento de sus hijos: De su unión con Sara nació Isaac, considerado el patriarca de Israel. Abraham también tuvo un hijo, Ismael, con Agar, la sirvienta de Sara.

Prueba de fe: La prueba más grande de su fe se da cuando Dios le ordena sacrificar a su hijo Isaac en la tierra de Moria. Abraham obedeció, pero justo en el momento en que iba a hacerlo, un ángel lo detuvo y Dios proveyó un carnero para el sacrificio en su lugar.

“El amigo de Dios”: Se le conoce como «el amigo de Dios» debido a su fidelidad en hacer pactos con el Señor y guardarlos. Su obediencia y fe son vistas como un ejemplo para todos los creyentes.

Su legado: Abraham es un personaje fundamental en el judaísmo, el cristianismo y el islam, y es visto en la tradición católica como el modelo de fe para todos los creyentes.

Capítulos del Génesis que hablan de Abraham

Génesis 11, 26-32: Presenta la genealogía de Téraj, el padre de Abraham, y el inicio de su historia en Ur de los Caldeos.

Génesis 12, 1-20: Comienza con el llamado de Dios a Abram para que deje su tierra y vaya a la que Él le mostrará, haciendo promesas de una gran nación.

Génesis 15: Detalla la alianza que Dios hizo con Abraham en el desierto, sellada mediante un pacto.

Génesis 17, 5: Dios cambia el nombre de Abram a Abraham, y le promete que será padre de muchas naciones.

Génesis 22, 1-18: Narra la prueba de Abraham al recibir la orden de sacrificar a su hijo Isaac, a quien Dios finalmente rescata.

Génesis 25, 1-18: Incluye la muerte de Abraham y los eventos que rodean su testamento y la vida de sus descendientes.

Además del Génesis, la figura de Abraham es mencionada en otros libros de la Biblia, como el Nuevo Testamento, donde se hace referencia a él como un modelo de fe.





12 de octubre de 2025

COLABORAMOS CON DIOS 3 - NOÉ

                  


GENESIS 6, 8-22

8. Noé, sin embargo, se había ganado el cariño de Dios.

9. Esta es la historia de Noé. Noé fue en sus tiempo un hombre justo y que se portó bien en todo; Noé caminaba con Dios.

10. Noé tuvo tres hijos: Sem, Cam y Jafet.

11. El mundo se corrompió a los ojos de Dios y se llenó de violencia.

12. Miró Dios a la tierra, y vio que estaba corrompida, pues todos los mortales en la tierra seguían los caminos del mal.

13. Y dijo Dios a Noé: «He decidido acabar con todos los seres vivos, pues la tierra está llena de violencia por culpa de ellos, y los voy a suprimir de la tierra.

14. En cuanto a ti, construye un arca de madera de ciprés; en el arca dispondrás celditas, y la recubrirás con brea por dentro y por fuera.

15. La construirás de la siguiente manera: tendrá ciento cincuenta metros de largo, veinticinco metros de ancho y quince metros de alto.

16. Le pondrás un techo, dejando medio metro entre la parte superior de los costados y el techo. Pondrás la puerta del arca en un costado y harás un primer piso, un segundo y un tercero.

17. Por mi parte voy a mandar el diluvio, o sea, las aguas sobre la tierra, para acabar con todo ser que tiene aliento y vida bajo el cielo; todo cuanto existe en la tierra perecerá.

18. Pero contigo voy a firmar mi pacto, y entrarás en el arca tú y tu esposa, tus hijos y las esposas de tus hijos contigo.

19. Meterás en el arca una pareja de todo ser viviente, o sea de todos los animales para que puedan sobrevivir contigo; tomarás macho y hembra.

20. De cada especie de pájaros, de animales, de cada especie de los que se arrastran por el suelo, entrarán contigo dos para que puedan salvar su vida.

21. Procúrate también toda clase de alimentos y almacénalos, pues te servirán de comida a ti y a ellos.»

22. Y Noé hizo todo lo que lo que Dios le había mandado.

GÉNESIS 7

1. Dios dijo a Noé: «Entra en el Arca, tú y tu familia, pues tú eres el único justo que he encontrado en esta generación.

2. De todos los animales puros, tomarás contigo siete parejas de cada especie, cada macho con su hembra. De los animales impuros, tomarás un macho con su hembra.

3. Del mismo modo, de las aves del cielo tomarás siete parejas, cada macho con su hembra, con el fin de que se conserven las especies sobre la tierra.

4. Porque dentro de siete días, haré llover sobre la tierra durante cuarenta días y cuarenta noches, y exterminaré a todos los seres que creé.»

5. Noé hizo todo lo que Dios  le había ordenado.

6. Noé tenía seiscientos años de edad cuando se produjo el diluvio que inundó la tierra.

7. Noé, pues, entró en el arca junto con su esposa, sus hijos y las esposas de sus hijos, para salvarse de las aguas del diluvio.

8. Animales puros e impuros, aves del cielo y reptiles de la tierra, entraron con Noé en el Arca.

9. Entraron de dos en dos, macho y hembra, como Dios lo había ordenado.

10. Y luego, a los siete días, comenzaron a caer sobre la tierra las aguas del diluvio.

11. Cuando Noé contaba seiscientos años de vida, el día diecisiete del segundo mes del año, brotaron todos los manantiales del fondo del mar, mientras se abrían las compuertas del cielo.

12. Estuvo lloviendo sobre la tierra por cuarenta días y cuarenta noches.

13. Ese mismo día Noé entró en el arca con sus hijos Cam, Sem y Jafet, su esposa y sus nueras.

14. También entraron con ellos en el arca las diversas especies de animales salvajes y de los otros animales, de los reptiles que se arrastran por el suelo y de las aves.

15. De todo ser que respira y vive entraron con Noé en el arca en fila de a dos.

16. Y los que entraban eran un macho y una hembra de cada especie, que iban llegando según la orden de Dios. Y Dios cerró la puerta del arca detrás de Noé.

17. El diluvio cayó durante cuarenta días sobre la tierra. Crecieron, pues, las aguas y elevaron el arca muy alto sobre la tierra.

18. Las aguas subieron y crecieron enormemente sobre la tierra, y el arca flotaba sobre las aguas.

19. Subió el nivel de las aguas, y crecieron más y más sobre la tierra, y quedaron cubiertos los montes más altos que hay bajo el cielo.

20. Las aguas subieron todavía quince metros después de cubiertos los montes más altos.

21. Todo ser mortal que se mueve sobre la tierra pereció: aves, bestias, animales, todo lo que tiene vida y se mueve sobre la tierra - y toda la humanidad.

22. Todo ser vivo que existía sobre la tierra murió.

23. Así perecieron todos los vivientes que había sobre la tierra, desde el hombre hasta los animales, los reptiles y las aves del cielo. Todos fueron borrados de la superficie de la tierra. Sólo sobrevivieron Noé y los que estaban con él en el arca.

24. Las aguas inundaron la tierra durante ciento cincuenta días.

GÉNESIS 8

1. Y Dios se acordó de Noé y de todas las fieras salvajes y de los otros animales que estaban con él en el arca. Dios hizo soplar un viento sobre la tierra, y las aguas descendieron.

2. Entonces se cerraron los manantiales que brotaban del abismo, como también las compuertas del cielo, y la lluvia cesó de caer sobre la tierra.

3. Las aguas iban bajando sobre la tierra, con flujo y reflujo; empezaron a descender después de los ciento cincuenta días.

4. El día diecisiete del séptimo mes, el arca descansó sobre los montes de Ararat.

5. Y las aguas siguieron bajando hasta el mes décimo, hasta que el día primero de ese mes aparecieron las cumbres de los montes.

6. Después de cuarenta días, Noé abrió la ventana que había hecho en el arca

7. y soltó al cuervo, el cual revoloteaba sobre las aguas, yendo y viniendo, hasta que se evaporaron las aguas de la tierra.

8. Entonces Noé soltó a la paloma, para ver si las aguas se habían retirado de la superficie de la tierra.

9. Pero la paloma no encontró dónde posarse, y volvió al arca, pues todavía las aguas cubrían toda la superficie de la tierra. Noé extendió su brazo, tomó a la paloma y la introdujo en el arca.

10. Esperó siete días más y de nuevo soltó a la paloma fuera del arca.

11. La paloma regresó al atardecer, trayendo en su pico una rama verde de olivo. Entonces Noé se dio cuenta que las aguas se habían retirado de la superficie de la tierra.

12. Todavía esperó otros siete días más y soltó a la paloma, que ya no regresó más al arca.

13. El año seiscientos uno de la vida de Noé, en el primer día del primer mes, las aguas desaparecieron de la tierra. Noé quitó la cubierta del arca y miró fuera, y vio que la superficie de la tierra estaba seca.

14. El día veintisiete del segundo mes, la tierra estaba ya seca.

15. Entonces Dios habló de esta manera a Noé:

16. «Sal del arca, tú y tu esposa, tus hijos y tus nueras.

17. Saca también contigo a todos los seres vivientes que tienes dentro de todas las especies: aves, animales, bestias y reptiles que se arrastran por el suelo. Que pululen, llenen la tierra y se multipliquen.»

18. Salió, pues, Noé y con él sus hijos, su esposa y sus nueras.

19. Todos los animales salvajes y domésticos, todas las aves y todos los reptiles que se arrastran sobre la tierra, salieron por familias del arca.

20. Noé construyó un altar a Dios, y tomando de todos los animales puros y de todas las aves puras, los ofreció en sacrificio sobre el altar.

21. Al aspirar el agradable aroma, Dios decidió: «Nunca más maldeciré la tierra por causa del hombre, pues veo que sus pensamientos están inclinados al mal ya desde la infancia. Nunca más volveré a castigar a todo ser viviente como acabo de hacerlo.

22. Mientras dure la tierra, habrá siembra y cosecha, pues nunca cesarán ni el frío ni el calor, ni el verano ni el invierno ni los días ni las noches.»




En el Genesis, el arco iris representa un pacto entre Dios y los seres vivientes: cuando aparece en las alturas es como si Dios dijera “no les voy a repetir lo del diluvio: quédense tranquilos”.





El domingo 19 de octubre la Iglesia celebra el DOMUND, la Jornada Mundial de las Misiones, organizada por Obras Misionales Pontificias(OMP). Es el día en el que, de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con las misiones. Se celebra en todo el mundo el penúltimo domingo de octubre, el “mes de las misiones”. Este año el lema elegido para la celebración de esta Jornada es “Misioneros de esperanza entre los pueblos».

«Misioneros de esperanza entre los pueblos», lema de este año

El lema de este año para el Domund”, viene dado en el mensaje del papa Francisco para este Día. En él, recordaba a cada cristiano, y a la Iglesia como comunidad de bautizados, su vocación fundamental a ser mensajeros y constructores de esperanza. Esta vocación necesita el apoyo del resto de la Iglesia. ¿Cómo? Hay tres formas de cooperación misionera: personal, espiritual y económica. No se trata sólo de colaborar con la misión, sino de participar en ella. 

España: segundo país que más colabora con el Domund

En la actualidad, España es el segundo país que más colabora con el Domund, por detrás de Estados Unidos. Nuestro país envió a misiones en 2024 10.351.613,49€ para la financiación de los proyectos de 2025.

Además, España es uno de los países que más misioneros tiene repartidos por el mundo. Unas 377 instituciones envían misioneros a la misión, cada una con un carisma diferente, pero todas en comunión con la Iglesia.

En la base de datos de OMP, hay registrados 9.648 misioneros españoles. De ellos, 5.624 están en destino, y 4.024 en España, colaborando con la animación misionera o a la espera de nuevos destinos. Además, el 53% de los misioneros españoles son mujeres, y el 47% hombres y el país con más misioneros españoles es Perú (524).

Cabe destacar en este día que en total existen 1.131 territorios de misión, que representan un tercio de las diócesis del mundo. En ellos, se encuentran cerca de la mitad de las escuelas de la Iglesia Católica, y el 30% de sus instituciones sociales (hospitales, orfanatos, residencias…).


JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES

El Domund es el día en que, de un modo especial, la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con las misiones.

Se celebra en todo el mundo el penúltimo domingo de octubre, el “mes de las misiones”.








ESPERANZA CON FUNDAMENTO

José María Calderón,

Director de OMP en España

En este mundo en el que vivimos, hay muchas promesas. Los políticos, los economistas, los publicistas, los comerciales…, todos nos prometen un mundo mejor, sin tanto sufrimiento, sin tanta guerra, y ¡nunca termina de hacerse realidad!

Es una promesa ingenua y sin fundamento, porque se olvidan de que el ser humano es pecador y, mientras estemos en esta tierra, siempre habrá egoísmo, soberbia, deseos de venganza… Lo “divertido” es que ¡los que lo prometen también son pecadores!; y muchas veces sus promesas se convierten en trampolín para conseguir ellos lo que prometen, pero que a los demás no dan. Además, se olvidan de que en este mundo siempre, siempre, habrá enfermedades, catástrofes, accidentes… involuntarios, pero reales. Y, por mucho que nos esforcemos, no conseguiremos evitarlos.

No es que no crea que el hombre puede hacer cosas bonitas y grandes en este mundo. De hecho, es algo que no podemos dejar de desear, pero con sentido de la realidad: la esperanza no la dan las cosas de esta tierra; la esperanza de verdad la da exclusivamente Dios.

Por eso, me atrevo a decir que los hombres y mujeres que han abandonado todo para dedicar su vida a llevar la verdad del Evangelio son lo que pueden provocar la esperanza en las personas, en las culturas, en los pueblos. Los misioneros que proponen el verdadero ideal del hombre, que no es otro que Cristo, son, sin duda, sembradores de esperanza para aquellos cuyo horizonte es pequeño y caduco.

No prometen falsas riquezas, no prometen un mundo sin dolor. Al dolor lo llaman cruz, y en la Cruz encuentran al Redentor. No prometen un mundo sin injusticias y sin abusos ni atropellos, porque no promueven una ideología. Prometen un mundo en el que el hombre está llamado a convertirse, a mirarse ante el Salvador y proponerse renovar su deseo de eternidad.

El Domund de este año nos pone delante a esos sacerdotes, religiosas, obispos, laicos y familias que no viven de utopías, de sueños inalcanzables, sino que miran al mundo, a los pueblos, a las gentes con un profundo amor y desean darles la seguridad de un Dios que les ama con locura y que quiere para ellos lo mejor. Un Dios que ha regalado al hombre que se dirige a Él el perdón y la misericordia. Un Dios que le ha prometido la felicidad para toda la eternidad. Un Dios que no le engaña y no le dice que su vida, aquí en la tierra, va a ser perfecta, pero sí le asegura su compañía, su consuelo y su gracia en todo momento, y, de modo particular, en los tiempos de dolor, de angustia, ¡de cruz!

 Lo hemos comprobado todos. Cuando algún amigo, quizás nuestra madre o nuestro padre, nos ha hablado al corazón de ese Dios que quiere estar cerca de nosotros y que quiere compartir nuestro dolor, se nos han esponjado las entrañas, nos hemos quedado con más paz, hemos descubierto que ¡el mal no tiene la última palabra!

Evidentemente, las palabras de ánimo y de fe que nuestros misioneros transmiten ¡van acompañadas de obras de amor!; y esas obras ayudan a crecer, también, humanamente. Son realidades tangibles, como escuelas, dispensarios, orfanatos, casas de acogida…, que nos recuerdan que el hombre es también de carne, y vive en un mundo del que se tiene que valer para vivir con dignidad y con proyección a un futuro. ¡El mismo Dios se hizo hombre!, “trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de los nuestros, semejante en todo a nosotros, excepto en el pecado”; por eso, el Concilio no duda en afirmar: “Cristo, el nuevo Adán…, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación” (GS 22).

Para quienes tenemos fe, la Jornada del Domund es una oportunidad que se nos da para que cada uno de nosotros nos alegremos cuando nos enteramos de que, en África, en Asia, en América, los misioneros están trabajando denodadamente por llevar la esperanza verdadera al corazón de tantísimas personas que no conocen a Cristo. Esos “Misioneros de esperanza entre los pueblos” están haciendo posible que muchos descubran la belleza y dignidad de sus vidas. Están transformando este mundo en el Reino de Dios, el que pedimos en el padrenuestro: “¡Venga a nosotros tu reino!”. Pero no apoyándose en falsas promesas ni en ideologías destructivas, sino invitando a la conversión del corazón a cada uno, para que Dios pueda hacer de ellos constructores de paz y alegría. 

Seamos misioneros de esperanza nosotros también, apoyando con nuestra oración y nuestra colaboración económica a aquellos de quienes nos sentimos tan orgullosos, y que son nuestros hermanos misioneros.




 

Dos misioneros españoles que compartieron la misión de Robert Prevost en Perú, antes de ser elegido Papa, y el que fue su secretario cuando era obispo de Chiclayo, destacan su espíritu misionero en este vídeo para la Jornada Mundial de las Misiones 2025.